¿Cómo crecen los árboles de Nothofagus en los Andes Valdivianos (40°S) del sur de Chile?

Por Claudio Álvarez*/

Los bosques de alta altitud, por sobre los 1000 m en los Andes del sur de Sudamérica, son especialmente sensibles a la variabilidad climática. El aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones, tanto observadas como proyectadas, pueden alterar significativamente procesos ecológicos como el crecimiento radial de los árboles. Este estudio se llevó a cabo en un bosque conservado con baja intervención antrópica del volcán Choshuenco, donde se analizó comparativamente cómo tres especies arbóreas, lenga (Nothofagus pumilio), coigüe (N. dombeyi) y raulí (N. alpina), responden al clima bajo un régimen climático común en la vertiente occidental de los Andes (Figura 1). 

Para llevar a cabo el estudio, se utilizó la dendrocronología que consiste en analizar los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir los patrones de crecimiento radial a lo largo del tiempo. Se recolectaron muestras de madera de árboles utilizando taladros de incremento, en diferentes altitudes del volcán Choshuenco, y se analizaron sus anillos de crecimiento, combinando esta información con datos climáticos como temperatura, precipitación, déficit de presión de vapor (VPD), humedad del suelo y la altura de la isoterma de 0°C (que define la línea de nieve). Además, se evaluó la resistencia, recuperación y resiliencia de los árboles ante eventos de sequía. Estos conceptos se definen como: resistencia (capacidad de reducir el impacto de la sequía), recuperación (retorno al crecimiento anterior a la ocurrencia del evento) , y resiliencia (relación entre el crecimiento post-sequía y pre-sequía).

Figura 1. A) Ubicación del área de estudio (rectángulo rojo) cerca de los 40°S, en la vertiente noroccidental del volcán Choshuenco en los Andes el sur de Sudamérica. B) Vista panorámica de la vertiente noroccidental del volcán Choshuenco, con el rectángulo naranjo indicando el transecto altitudinal estudiado en los bosques de Nothofagus. Esta foto fue tomada en invierno, cuando lenga (Nothofagus pumilio) pierde sus hojas, lo que explica el tono grisáceo en la parte superior del transecto. C) Transecto altitudinal de las cronologías de ancho de anillos desarrolladas, entre los 1400 y 1000 m de altitud. Tres sitios de N. pumilio: LAL (lenga alta), LME (lenga media) y LBA (lenga baja). Además de un sitio de N. dombeyi COI (coigüe) y uno de N. alpina RAU (raulí).
Figura 1. A) Ubicación del área de estudio (rectángulo rojo) cerca de los 40°S, en la vertiente noroccidental del volcán Choshuenco en los Andes el sur de Sudamérica. B) Vista panorámica de la vertiente noroccidental del volcán Choshuenco, con el rectángulo naranjo indicando el transecto altitudinal estudiado en los bosques de Nothofagus. Esta foto fue tomada en invierno, cuando lenga (Nothofagus pumilio) pierde sus hojas, lo que explica el tono grisáceo en la parte superior del transecto. C) Transecto altitudinal de las cronologías de ancho de anillos desarrolladas, entre los 1400 y 1000 m de altitud. Tres sitios de N. pumilio: LAL (lenga alta), LME (lenga media) y LBA (lenga baja). Además de un sitio de N. dombeyi COI (coigüe) y uno de N. alpina RAU (raulí).

Lo que descubrimos sobre nuestros bosques de Nothofagus

Desde la década de 1980, el crecimiento radial de las tres especies estudiadas muestran una mayor sincronía. Esto significa que un mismo factor climático está influyendo cada vez más en su crecimiento, actuando como un factor limitante común en el área de estudio. Uno de los hallazgos más importantes fue el rol de la nieve en la primavera. Se observó que un exceso de lluvia en forma sólida durante noviembre se relaciona negativamente con el crecimiento de los árboles. En contraste, temperaturas medias más alta y una mayor altura de la isoterma 0°C durante noviembre favorecen el crecimiento. Esto sugiere que la persistencia de la capa de nieve a principios de la primavera es crucial y puede retrasar el inicio de la temporada de crecimiento (Figura 2). 

Se encontraron respuestas variadas a la sequía, la capacidad de los árboles para resistir, recuperarse y ser resiliente después de una sequía varía según la especie y las condiciones locales. Lenga presentó un impacto mínimo por la sequía. Esto podría deberse a las condiciones de alta humedad durante el otoño e invierno en el área de estudio que ayudan a mitigar los efectos negativos de la sequía durante la temporada de crecimiento. Coigüe por su parte, mostró una resistencia moderada a la sequía, pero una baja capacidad de recuperación. Esto indica que aunque puede soportar las sequías relativamente bien, le cuesta retomar su crecimiento anterior a la ocurrencia de la sequía cuando las condiciones mejoran, lo que se relaciona con su preferencia por ambientes más húmedos. Finalmente, raulí mostró una alta resistencia, recuperación y resiliencia, esto sugiere que está bien adaptado a condiciones de sequía y se recupera de buena manera, posiblemente debido a la ubicación del área de estudio cerca del límite sur de su distribución latitudinal, donde estas condiciones secas pueden serle favorables.

Este estudio muestra la compleja interacción entre las variables ambientales y las respuestas de crecimiento de tres especies de Nothofagus en los Andes valdivianos. Se encontró que factores climáticos específicos, como la precipitación de primavera y la duración de la cobertura de nieve al inicio de la temporada de crecimiento, cumplen un rol clave en el crecimiento radial. Además, cada especie respondió distinto a la sequía. Lenga fue poco afectada, coigüe mostró baja recuperación y raulí demostró alta resiliencia. Esta información es clave para anticipar y gestionar los impactos del cambio climático en estos valiosos ecosistemas forestales.

Figura 2. Coeficientes de correlación entre las cronologías de Nothofagus pumilio (LAL= lenga alta; LME = lenga media, LBA= Lenga baja), N. dombeyi (COI), N. alpina (RAU), PC1, y variables ambientales en el volcán Choshuenco. A) Tempeartura media, B) IsoT Altura de la isoterma 0°C. C) VPD déficit de presión de vapor, D) Pp precipitación. E) HS humedad del suelo, y E) AAO Índice Oscilación Antártica. Análisis de correlación fueron calculados desde agosto de la estación de crecimiento previa (pAgosto) a abril de estación de crecimiento actual (ABRIL). Antes de realizar los análisis de correlación entre las cronologías y las variables ambientales, las variables fueron destendenciadas usando un modelo autoregresivo (*p
Figura 2. Coeficientes de correlación entre las cronologías de Nothofagus pumilio (LAL= lenga alta; LME = lenga media, LBA= Lenga baja), N. dombeyi (COI), N. alpina (RAU), PC1, y variables ambientales en el volcán Choshuenco. A) Tempeartura media, B) IsoT Altura de la isoterma 0°C. C) VPD déficit de presión de vapor, D) Pp precipitación. E) HS humedad del suelo, y E) AAO Índice Oscilación Antártica. Análisis de correlación fueron calculados desde agosto de la estación de crecimiento previa (pAgosto) a abril de estación de crecimiento actual (ABRIL). Antes de realizar los análisis de correlación entre las cronologías y las variables ambientales, las variables fueron destendenciadas usando un modelo autoregresivo (*p <0.05, **p <0.01)

*Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global, Instituto de Conservación Biodiversidad y Territorio, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile


Álvarez, C., Christie, D.A., González-Reyes, Á. et al. Multicentury Growth Patterns and Climate Relationships of Three Co-occurring Nothofagus Species in High-Elevation Forests of the Valdivian Andes. Ecosystems 28, 36 (2025). https://doi.org/10.1007/s10021-025-00982-9