El río que cayó del cielo (y que dejó su huella en los glaciares de Chile central)

Por Claudio Bravo*/

Los ríos atmosféricos son bandas alargadas y estrechas de vapor de agua con origen en latitudes bajas, a menudo situados delante de frentes fríos y que al llegar al continente (e incluso a la Península Antártica) descargan su vapor como precipitación. Suelen generar precipitaciones intensas en las laderas occidentales de los Andes, por lo que además tienen influencia sobre el balance de masa de los glaciares. Esta influencia se manifiesta en la superficie glaciar mediante eventos de acumulación y/o derretimiento, esto último debido al transporte de calor de los ríos atmosféricos. El impacto dependerá de las características sinópticas de cada río atmosférico, así como de la localización de los glaciares. 

A finales de enero de 2021, un rio atmosférico impactó en los Andes subtropicales (Figura 1a). Los montos de precipitación resultaron inusuales para la época del año (Figura 1b). Imágenes satelitales, re-análisis climáticos y datos de radiosonda, permitieron caracterizar este evento y su impacto general en los glaciares de la cuenca del río Maipo (33°S). Además, observaciones meteorológicas disponibles en la sub-cuenca del río Olivares (Figura 1c) se usaron para forzar un modelo de balance de masa con el objetivo de cuantificar el impacto de este evento en el glaciar Olivares-Alfa, ubicado entre 4300 y 4700 m s.n.m. (Figura 1c y 1d). Antes del evento, el año hidrológico 2020/21 estuvo caracterizado por precipitaciones invernales debajo de lo normal, típicas de las condiciones de La Niña y marcado por una alta línea de nieve durante la primavera y parte del verano austral (Figura 2a). Durante el evento, la isoterma de 0 °C en la cuenca del Maipo se situó en torno a los 3250 m s.n.m. lo que, junto con la intensa precipitación, determinó una importante tasa de acumulación de nieve. Como consecuencia, la altitud de la línea de nieve post-evento se estimó en torno a 2500 m s.n.m., es decir, bajo prácticamente toda la superficie de glaciares existentes en la cuenca del Maipo (Figura 2a).

Figura 1. (a) Presión a nivel del mar (líneas, en hPa) y transporte de vapor integrado (IVT, sombreado, en kg m-1 s-1) a las 12:00 UTC del 29 de enero de 2021. (b) Precipitación total acumulada desde las 00:00 UTC del 27 de enero hasta las 00:00 UTC del 1 de febrero de 2021 (sombreado, en mm). Los círculos de color en la costa del Pacífico muestran la escala del rio atmosférico (Ralph et al., 2019). La estrella negra indica la ubicación de la cuenca del río Maipo. (c) Glaciares (color celeste) de la sub-cuenca del río Olivares y la ubicación de la estación meteorológica automática (AWSOA, color magenta) y el pluviómetro (GEONOR, color naranja) cerca del glaciar Olivares Alfa (en azul oscuro). El recuadro superior proporciona el contexto regional de la cuenca del río Maipo en Sudamérica, y el recuadro inferior resalta la cuenca del Maipo (línea negra) y la subcuenca del río Olivares (línea naranja). SCSN (Santo Domingo) corresponde al sitio desde donde se lanzan las radiosondas. Las curvas de nivel se derivan del modelo digital de elevación (DEM) AW3D30. (d) muestra una fotografía tomada el 5 de febrero de 2015 por Claudio Bravo, con una vista detallada del Glaciar Olivares Alfa.
Figura 1. (a) Presión a nivel del mar (líneas, en hPa) y transporte de vapor integrado (IVT, sombreado, en kg m-1 s-1) a las 12:00 UTC del 29 de enero de 2021. (b) Precipitación total acumulada desde las 00:00 UTC del 27 de enero hasta las 00:00 UTC del 1 de febrero de 2021 (sombreado, en mm). Los círculos de color en la costa del Pacífico muestran la escala del rio atmosférico (Ralph et al., 2019). La estrella negra indica la ubicación de la cuenca del río Maipo. (c) Glaciares (color celeste) de la sub-cuenca del río Olivares y la ubicación de la estación meteorológica automática (AWSOA, color magenta) y el pluviómetro (GEONOR, color naranja) cerca del glaciar Olivares Alfa (en azul oscuro). El recuadro superior proporciona el contexto regional de la cuenca del río Maipo en Sudamérica, y el recuadro inferior resalta la cuenca del Maipo (línea negra) y la subcuenca del río Olivares (línea naranja). SCSN (Santo Domingo) corresponde al sitio desde donde se lanzan las radiosondas. Las curvas de nivel se derivan del modelo digital de elevación (DEM) AW3D30. (d) muestra una fotografía tomada el 5 de febrero de 2015 por Claudio Bravo, con una vista detallada del Glaciar Olivares Alfa.

Hasta el día del evento, el modelo de balance de masa para el glaciar Olivares-Alfa mostraba un comportamiento hacia un valor negativo (Figura 2b), similar a la mayoría de los años de la última década marcada por la mega-sequía. Este evento, cambió este comportamiento, y el balance de masa alcanzó una magnitud cercana al equilibrio (Figura 2b). En el contexto de siete años hidrológicos simulados (de 2014/15 a 2020/21), el balance de masa anual del año 2020/21 se asemejó a los observados en años anteriores bajo condiciones El Niño, lo que subraya cómo un evento de acumulación extraordinario puede contrarrestar las respuestas esperadas a factores climáticos de gran escala como ENSO.

Figura 2. (a) Serie temporal de la línea de nieve en la cuenca del río Maipo para todos los años hidrológicos entre 2001 y 2019 (cruces grises) y 2020-2021 (rombos negros). Se indica la altitud mínima de la línea de nieve alcanzada después del evento (2463 m s.n.m.). (b) Balance de masa acumulado del glaciar Olivares Alfa durante siete años hidrológicos (de 2014-2015 a 2020-2021). En celeste se muestra el evento, 28 al 31 de enero de 2021.
Figura 2. (a) Serie temporal de la línea de nieve en la cuenca del río Maipo para todos los años hidrológicos entre 2001 y 2019 (cruces grises) y 2020-2021 (rombos negros). Se indica la altitud mínima de la línea de nieve alcanzada después del evento (2463 m s.n.m.). (b) Balance de masa acumulado del glaciar Olivares Alfa durante siete años hidrológicos (de 2014-2015 a 2020-2021). En celeste se muestra el evento, 28 al 31 de enero de 2021.

La ocurrencia de eventos ríos atmosféricos, ya sea que provoquen acumulación o derretimiento, presentará nuevos desafíos en nuestra forma de analizar los datos de balance de masa glaciar, lo que requerirá más campañas, observaciones de balance de masa más completas y mayores esfuerzos en la modelamiento para comprender mejor la variabilidad espaciotemporal y los impactos de estos eventos extremos en la respuesta de los glaciares. Ello con el fin de mejorar la comprensión del impacto de eventos extremos en la criósfera de los Andes y sus consecuencias para la seguridad hídrica.


*Centro de Estudios Científicos, Valdivia, Chile.


1Bravo, C., Cisternas, S., Viale, M., Paredes, P., Bozkurt, D., and García-Lee, N.: An unseasonal atmospheric river drives anomalous summer snow accumulation on glaciers of the subtropical Andes, The Cryosphere, 19, 1897–1913, https://doi.org/10.5194/tc-19-1897-2025, 2025.