Sequías en los Andes del Perú y su relación con la variabilidad climática

Por David Pareja Quispe*/

Los Andes del Perú son particularmente vulnerables a la ocurrencia de eventos hidroclimáticos, por ello, las sequías meteorológicas se han convertido en una amenaza creciente  para la seguridad hídrica, la ganadería, la agricultura y los ecosistemas de montaña. En este contexto, el estudio analizó las características y causas de las sequías en los Andes peruanos durante un periodo de 83 años (1940–2022), a partir de los índices SPI (Índice de Precipitación Estandarizada) y SPEI (Índice Estandarizado de Precipitación-Evapotranspiración) calculados con datos de reanálisis ERA5 producidos por el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF).

El trabajo revela que las sequías no se distribuyen de forma homogénea. El flanco occidental de los Andes (más árido) presenta una mayor frecuencia, intensidad y duración de eventos secos que el flanco oriental. Las regiones del noroeste (NW) y centro-oeste (CW) son históricamente las más afectadas, con picos notorios entre las décadas de 1940 y 1970 y un resurgimiento desde 2010.

Asimismo, el estudio muestra que las forzantes oceánicas y atmosféricas explican gran parte  de las sequías en la región analizada y señala tres patrones oceánicos, como los principales responsables de la ocurrencia de sequías en la cordillera peruana. Entre ellos se destacan: 1) La fase positiva de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), que desplaza hacia el norte la Zona de Convergencia Intertropical, reduciendo la cantidad de humedad que llega a los Andes peruanos generando sequías en ambos flancos, con impactos históricamente más intensos en el lado occidental. 2) La fase positiva del fenómeno El Niño en la región Niño-4 se asocia a condiciones secas sobre los Andes centrales y meridionales. 3) Las anomalías negativas de temperatura superficial del mar en el Atlántico Sur Tropical (TSA), que desvían la humedad hacia el norte de Sudamérica y dejan el flanco occidental andino en déficit hídrico.

Estos mecanismos operan en escalas temporales distintas: multidecadal en el caso de la AMO, e interanual para el Niño-4 y el TSA. El monitoreo de estas regiones oceánicas puede contribuir al desarrollo de sistemas de alerta temprana para una adecuada gestión del riesgo hídrico, especialmente para la población rural de los Andes del Perú que dependen directamente de las lluvias, reduciendo así los impactos de las sequías.  

Fig. 1. Mapa de ubicación y de las seis regiones de estudio (izquierda). Forzantes probables que explican la diversidad de las sequías en intensidad y frecuencia (derecha).
Fig. 1. Mapa de ubicación y de las seis regiones de estudio (izquierda). Forzantes probables que explican la diversidad de las sequías en intensidad y frecuencia (derecha).

*Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru


Pareja-Quispe, D., Rodrigo Zanin, P. & Afonso, J.M.d.S. Meteorological Droughts in the Peruvian Andes: Characteristics and Relationships with Climate Variability. Earth Syst Environ (2025). https://doi.org/10.1007/s41748-025-00831-8