Por Ezequiel Toum*/
En muchas regiones del mundo, las montañas representan las principales fuentes de agua para los ecosistemas naturales, las poblaciones humanas y las actividades socioeconómicas en las áreas circundantes. Esto es particularmente evidente en la zona central de los Andes de Chile y Argentina (~30°-37°S), región semiárida donde la nieve y los glaciares constituyen componentes cruciales del sistema hidrológico y proveen un suministro fundamental de agua de deshielo para las actividades que allí se desarrollan.
Desde 2010, esta región andina ha experimentado una marcada y persistente disminución en la acumulación de nieve durante el invierno, lo que ha resultado en reducciones notables en los caudales de los ríos y una pérdida generalizada de masa glaciar. De hecho, se la considera la sequía más extrema y prolongada que ha afectado a la región desde comienzos del siglo XX y posiblemente en los últimos mil años. A pesar de la importancia crucial de los recursos hídricos andinos para los ecosistemas naturales y las actividades socioeconómicas, pocos estudios se han enfocado en comprender las contribuciones de la nieve y el hielo al escurrimiento superficial en ríos claves como el Mendoza, principal fuente de agua para el oasis irrigado más extenso y densamente poblado del centro-oeste argentino.
Para entender mejor la danza de la nieve y los glaciares, y su impacto en la disponibilidad de agua en el río Mendoza, se presentó un trabajo con el modelo numérico HBV.IANIGLA, que incorpora específicamente componentes separados de nieve y glaciares en simulaciones hidrológicas. Durante los últimos 40 años (1981-2019), la nieve ha sido la principal fuente de agua de deshielo para el río Mendoza, pero los glaciares han contribuido, en promedio, con aproximadamente un 15% del caudal anual. Sin embargo, durante la sequía del milenio (2010-hoy), el aporte glaciar ascendió a ~30%.
Estos resultados permiten una mejor comprensión del hidroclima y en especial del rol de los glaciares en la disponibilidad de agua en esta región semiárida, zona para la que la proyecciones de cambio climático auspician incrementos de la temperatura del aire y decrementos en las nevadas, combo que realza la importancia de estudios sobre el impacto hidrológico de periodos secos como los que estamos atravesando.

*Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT CONICET, Mendoza, Argentina/ Facultad Regional Mendoza—Universidad Tecnológica Nacional (FRM-UTN), Mendoza, Argentina
Ezequiel Toum, Ricardo Villalba, M. H. Masiokas. Snow and glacier contributions to the Mendoza River in the semiarid Central Andes of Argentina. Authorea. November 13, 2024. DOI: 10.22541/au.173153012.29166108/v1