Por Sly Wongchuig*/
La teledetección se ha consolidado en las ultimas décadas como una herramienta esencial para el estudio hidrológico a nivel global. Esto ha presentado aún mayor relevancia en América del Sur, una región caracterizada por su vasta extensión y la escasez de datos in situ. La limitada cobertura de estaciones meteorológicas y de monitoreo hidrológico en áreas remotas, como la cuenca del Amazonas, dificulta la obtención de datos precisos y continuos. En este contexto, la teledetección proporciona observaciones consistentes y de alta resolución espacial y temporal, permitiendo el análisis de variables hidrológicas clave como la precipitación, la humedad del suelo, el nivel de los ríos, entre otros.
Un ejemplo destacado de la aplicación de la teledetección en la hidrología amazónica es el libro “Hidrología de la Amazonia vista desde el espacio: Avances científicos y desafíos futuros”. Esta obra en formato de Review, fruto de la colaboración entre más de 20 investigadores de diversas nacionalidades y de diferentes disciplinas en las ciencias de la tierra, ofrece una visión integral de los procesos hidrológicos en la cuenca del Amazonas gracias a los avances de la teledetección. Basado en el artículo científico publicado en la prestigiosa revista Review of Geophysics (https://doi.org/10.1029/2020RG000728) en 2021, el libro recopila e integra investigaciones que se valieron de datos de teledetección, y complementados por observaciones in situ y modelado hidrológico, para la mejor comprensión de los procesos hidrológicos en la cuenca del Amazonas y su interacción con factores como el cambio climático y/o la intervención humana como la deforestación y la construcción de represas, por ejemplo. La siguiente figura ilustra las interacciones entre los diferentes componentes del ciclo hidrológico en la cuenca del Amazonas, destacando la complejidad y dinamismo de este sistema.

Fuente: Basado en (Fassoni‐Andrade et al., 2021)
El trabajo destaca la importancia de la cuenca Amazónica como un laboratorio ideal para el ensayo y desarrollo de técnicas pioneras en teledetección aplicada a la hidrología continental. Asimismo, el libro identifica brechas de conocimiento y propone áreas prioritarias para futuras investigaciones, enfatizando la necesidad de enfoques interdisciplinarios y colaborativos.
Reconociendo la importancia de hacer accesible este conocimiento, el libro ha sido traducido al portugués y recientemente al español, ampliando su alcance a comunidades científicas y tomadores de decisiones en América Latina. Estas traducciones están disponibles gratuitamente a través del sitio web de la Asociación Americana para las Ciencias de la Tierra y el Espacio (AGU):
Versión en español: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/pb-assets/hub-assets/agupubs/translated-content/livro-hidrologia-espanhol-1744034426993.pdf
Cabe indicar que la AGU ha destacado esta obra como un “Highlight” en su plataforma editorial, reconociendo su relevancia científica y su contribución al entendimiento de la hidrología amazónica. Este reconocimiento subraya la importancia de la colaboración internacional y la integración de diversas metodologías para abordar los desafíos hidrológicos en regiones complejas y de difícil acceso.
Para la región andino-amazónica, este libro representa una herramienta valiosa para mejorar la gestión del agua y la planificación de políticas públicas. Comprender los procesos hidrológicos y su respuesta a las presiones antropogénicas es esencial para garantizar la seguridad hídrica, conservar los ecosistemas y promover el desarrollo sostenible. Desde ANDEX, invitamos a investigadores, estudiantes y profesionales del agua a consultar este recurso y a fomentar la colaboración científica para enfrentar los desafíos hidrológicos de nuestra región.
* Laboratoire d’Etudes en Géophysique et Océanographie Spatiales (LEGOS), Université Toulouse, IRD, CNRS, CNES, UPS, Toulouse, France.
Fassoni‐Andrade, A. C., Fleischmann, A. S., Papa, F., Paiva, R. C. D. de, Wongchuig, S., Melack, J. M., et al. (2021). Amazon hydrology from space: scientific advances and future challenges. Reviews of Geophysics 59, e2020RG000728.