“Nadie está libre”: quemas agrícolas, incendios forestales y percepción del riesgo en dos comunidades agropastoriles en la Puna de Cusco, Perú

Por Rossi Taboada* y Alejandra Martínez **/

Este artículo examina la relación entre el uso del fuego en actividades agropecuarias, la ocurrencia de incendios forestales y la percepción del riesgo de incendios en pajonales de puna seca y húmeda, centrándose en dos comunidades agropastoriles (Apachaco y Vilcabamba) ubicadas en Cusco, Perú. 

Modelo conceptual de uso de fuego en actividades agrícolas y percepción del riesgo de incendios forestales en pastos. Extraído de Taboada-Hermoza, R., & Martínez, A. G. (2025). “No One Is Safe”: Agricultural Burnings, Wildfires and Risk Perception in Two Agropastoral Communities in the Puna of Cusco, Peru. Fire, 8(2), 60. https://doi.org/10.3390/fire8020060
Figura 1. Modelo conceptual de uso de fuego en actividades agrícolas y percepción del riesgo de incendios forestales en pastos. Extraído de Taboada-Hermoza, R., & Martínez, A. G. (2025). “No One Is Safe”: Agricultural Burnings, Wildfires and Risk Perception in Two Agropastoral Communities in the Puna of Cusco, Peru. Fire, 8(2), 60. https://doi.org/10.3390/fire8020060

La metodología cualitativa comprendió un trabajo etnográfico en ambas comunidades entre julio de 2023 y junio de 2024, el desarrollo de entrevistas semiestructuradas (35) y la aplicación del Cuestionario de usos del fuego y percepción del riesgo de incendios forestales (CUFPER) (172). Para el análisis de la información primaria y secundaria empleamos el modelo conceptual del uso agrícola del fuego y la percepción del riesgo de incendio forestal (Figura 1), que ilustra la interconexión de los factores socioeconómicos, culturales y ecológicos; combinados con las prácticas agrícolas, son fundamentales para comprender el uso del fuego y evaluar el riesgo de incendio forestal desde el punto de vista del peligro, la vulnerabilidad y la percepción en las zonas de estudio.

En este artículo resaltamos el carácter sociocultural y la vigencia de las quemas agropecuarias en comunidades agropastoriles de Puna, una práctica multipropósito (fertilización de la tierra, limpieza de residuos y vegetación no deseada, eliminación de plagas, alivio de peligros climáticos), de bajo costo y estrechamente ligada al ciclo agrícola. Asimismo, el estudio resalta la necesidad de considerar procesos socioculturales, como los cambios en la actividad agropecuaria, en los sistemas de ayuda mutua y en las instituciones comunales -especialmente con relación a la propiedad de la tierra-, para explicar la ocurrencia de incendios.

Adicionalmente, los resultados revelan el reconocimiento generalizado del riesgo de incendios forestales entre los miembros de las comunidades, quienes son muy conscientes tanto de la probabilidad (94% en la puna seca y 72% en la puna húmeda) como de la severidad de los incendios forestales (98% en la puna seca y 93% en la puna húmeda), mientras que las políticas gubernamentales destinadas a hacer frente a este peligro se centran en la sensibilización y la imposición de prohibiciones de quemas agrícolas, sin tener en cuenta la estrecha relación entre el uso del fuego y el ciclo agrícola, así como las complejas dinámicas socioculturales. 


*Escuela Profesional de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, Lima, Perú & Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú
**Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú



1Taboada-Hermoza, R., & Martínez, A. G. (2025). “No One Is Safe”: Agricultural Burnings, Wildfires and Risk Perception in Two Agropastoral Communities in the Puna of Cusco, Peru. Fire8(2), 60. https://doi.org/10.3390/fire8020060