You are currently viewing Comunicando el cambio climático regional: el caso de una sequía en Suramérica
Altiplano, Bolivia. Crédito: Ricardo Villalba (IANIGLA-CONICET)

Comunicando el cambio climático regional: el caso de una sequía en Suramérica

Por Paola A. Arias* /

Durante 2019-2023, el centro de Suramérica (Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay) experimentó una sequía de grandes proporciones. En particular, durante inicios del verano austral 2022-2023, el estrés hídrico se vio reforzado por la ocurrencia de varias olas de calor consecutivas.

El estudio Interplay between climate change and climate variability: the 2022 drought in Central South America1 se enfocó en analizar si la sequía meteorológica ocurrida durante el periodo octubre a diciembre (OND) de 2022 se explica mediante el forzamiento antropogénico debido al aumento en la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, consideramos información de diferentes bases de datos para definir el evento de sequía a partir del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI). 

Nuestros resultados muestran que el déficit de precipitación registrado durante OND 2022 tiene un período de retorno de 20 años. Para identificar si este déficit puede explicarse por el forzamiento antrópico de GEI, analizamos 60 simulaciones provenientes de modelos climáticos globales (incluyendo de alta resolución) y regionales, forzados bajo diferentes escenarios de GEI.

Los hallazgos sugieren que dicho forzamiento no explica el déficit de precipitación en Suramérica central, sino que esta reducción es inducida por los efectos del evento La Niña 2022-2023. Sin embargo, el forzamiento antropogénico debido a GEI sí explica los aumentos de temperatura en la región, así como las olas de calor registradas durante el periodo OND 2022 (ver Rivera et al. (2023) para un estudio de atribución de estas olas de calor), conllevando a una exacerbación de la sequía. 

Esto muestra un aspecto fundamental del cambio climático regional: la interacción entre factores antropogénicos y la variabilidad climática.

Aunque no es raro llegar a este tipo de hallazgos cuando se trata de la atribución de sequías a escala regional, emerge un gran reto en la comunicación del cambio climático regional ante un público no especializado. Ese fue el caso de nuestro estudio. Durante la rueda de prensa citada para la divulgación de nuestros resultados, algunas de las preguntas estuvieron orientadas a establecer de forma binaria (sí o no) si la sequía (y sus impactos) se deben a la actividad humana causante del incremento de GEI en la atmósfera.

Mi sensación durante esta rueda de prensa, así como en otros espacios de divulgación en los que he participado, es que de alguna manera existe “decepción” cuando los resultados de una investigación no conllevan a establecer que el forzamiento antropogénico de GEI (o el cambio climático, como muchas veces se nombra) es la causa dominante de determinado evento extremo. De alguna manera, es como si se le “restara” gravedad al evento de análisis cuando éste es explicado total o parcialmente por otros elementos como la variabilidad climática.

Si bien este estudio no se enfoca directamente en los Andes, es posible conducir estudios de atribución para la región andina que conlleven a resultados similares, lo que nos lleva a reflexionar sobre las metodologías que usamos para la atribución del cambio climático regional (por ejemplo, métodos probabilísticos vs. storylines), pero que también nos pone en la tarea de repensar las formas en las que comunicamos la ciencia que desarrollamos.


*Profesora Titular, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. paola.arias@udea.edu.co

1 Arias, P. A., Rivera, J. A., Sörensson, A. A., Zachariah, M., Barnes, C., Philip, S., Kew, S., Vautard, R., Koren, G., Pinto, I., Vahlberg, M., Singh, R., Raju, E., Li, S., Yang, W., Vecchi, G. A., & Otto, F. E. L. (2023). Interplay between climate change and climate variability: The 2022 drought in Central South America. Climatic Change, 177(6). https://doi.org/10.1007/s10584-023-03664-4